Madrid Design Festival 2020

Innovación - 23.03.2020

Madrid Design Festival 2020 Cosentino City Madrid

Cosentino City Madrid invita a Ron Arad, Room2030, Eugeni Quitllet, CTOP Restaurants, Emilio Gil y María Villalón para hablar de su obra en el Madrid Design Festival 2020. Madrid Design Festival es un evento que tiene como objetivo convertir cada febrero a Madrid en la capital del diseño. Mezcla distinta disciplinas artísticas para dar lugar a un formato contemporáneo e innovador que atraiga a un público tanto nacional como internacional.Para la edición de 2020, en Cosentino City Madrid se han desarrollado una serie de actividades de acuerdo con el programa del festival: Ron Arad Un prestigioso diseñador y arquitecto israelí centrado en la innovación creativa. Realiza pocos proyectos arquitectónicos, pero cuando escoge uno se vuelca por completo. Es el caso de su última obra, realizada en 2019: el edificio ToHa en Tel Aviv. En ella, trata de reducir la superficie construida a nivel de la calle para crear un gran parque que aporte calidad cívica al entorno. La torre está revestida con más de 28.000 m2 de Dekton® by Cosentino entre fachada, ascensores, suelos techos y divisiones interiores, motivo por el cual acude a la capital española, donde nos habla del proyecto y hace un repaso de su trayectoria profesional.Si quieres saber más sobre la torre ToHa, haz click Aquí.Además, entrevistamos a Ron Arad. Room 2030 Nace en 2014 de la unión de varias empresas dedicadas a la innovación y a la tecnología. En 2018, el hotel Palacio de Avilés propone una ampliación en la que se incluya un laboratorio tecnológico que integre de manera sostenible instalaciones de tecnología punta: “La habitación del futuro”. Situado en el Centro Niemeyer de Avilés, el estudio Baragaño Arquitectos se encarga de llevar a cabo el proyecto incorporando las aportaciones de cada una de las empresas, entre las que se encuentra Cosentino. El arquitecto Sergio Baragaño, Marisa Santamaría (RED) Y Carlos Cuadros (Centro Niemeyer) se desplazan hasta Cosentino City Madrid para hablar del proyecto. “De la poética al diseño”, Eugeni Quitllet Uno de los creadores con más talento de su generación, fue galardonado con el Premio Diseñador del Año 2016 por Maison&Object. En un juego de palabras, se define a sí mismo como un “disoñador”. El diseñador hace un recorrido por su trayectoria profesional, el diseño sostenible y Cosentino. Recuerda obras icónicas como las silla Masters (en colaboración con Philippe Starck), Tube de Mobles 114 y Dream-Air, la lámpara Light Air o sus colecciones Dreams Tools y Din-Amic. CTOP Restaurants Aponiente, El Invernadero, Somni, Mugaritz, Dani García, De Librije, Disfrutar, DiverXO y DSTAgE son nueve restaurantes reconocidos con estrellas Michelín. Todos ellos tienen en común que se han apoyado en los materiales de Cosentino para crear un mundo de experiencias que haga realidad los sueños de los chefs a través de la creatividad, funcionalidad, diseño e innovación. Estos aspectos quedan recogidos en un libro que no trata de gastronomía ni de arquitectura, sino que ofrece un recorrido distinto por el talento de estos reconocidos arquitectos y chefs: CTPO Restaurants. Los arquitectos Juli Capella (Somni) y Basilio Iglesias (Aponiente), y la interiorista Natalia Casco (El Invernadero) han dado las claves de estos innovadores espacios. Santiago Alfonso: “A lo largo de los años hemos tenido la suerte de poder colaborar con algunos de los mejores chefs del mundo, que nos han permitido participar en sus proyectos gastronómicos aportando nuestro know-how en superficies de última generación. En muchos de los casos hemos desarrollado juntos materiales y soluciones innovadoras que ya están empezando a llegar a las cocinas domésticas. Con este libro queremos agradecer a estos grandes chefs, y también a los arquitectos e interioristas que han participado en sus proyectos, que hayan contado con Cosentino para el diseño de estos espacios. Ahora, les devolvemos nuestra gratitud a través de esta publicación. Al mismo tiempo nos gustaría que el libro fuera una fuente de inspiración creativa tanto a nivel gastronómico como para otras disciplinas”. “Capas en el tiempo”, Emilio Gil Pionero en el mundo del diseño y Medalla de Oro de Bellas Artes en 2015. Compagina su labor de diseñador gráfico con la docencia, la historia, la escritura y el arte. Inaugura en el showroom de Cosentino City Madrid la exposición “Capas en el tiempo”, donde, tras una reflexión sobre aspectos de la profesión, muestra trabajos realizados con la técnica del collage desde el punto de vista del diseñador gráfico. El interés de esta muestra reside en observar los resultados de un proceso creativo en el que no existe la imposición de un encargo ni la relación con un cliente. El trabajo libre de condicionantes de partida, propicia unos resultados que, aunque se relacionan con los recursos y el lenguaje del diseño gráfico, no dependen de él ni en los objetivos ni en los procesos creativos.Hablamos con Emilio Gil y con uno de los invitados, el reconocido arquitecto español José Seguí.  Master class de María Villalón Una joven diseñadora de interiores con un estudio en Madrid que trata de evitar la tendencia y busca la atemporalidad en sus intervenciones. En 2018 fue la encargada de decorar el restaurante Mirazur, reconocido con dos estrellas Michelín y situado originalmente en la Costa Azul francesa, en su traslado temporal al NH Collection Eurobuilding de Madrid gracias al proyecto In Residence. En él, apuesta por una apariencia natural empleando vegetación de tonos oscuros y un revestimiento de Dekton® by Cosentino. Acompañada de su responsable del departamento técnico, Teresa Hurtado y la responsable de proyectos, Rebeka Nemeth, acude al Madrid Design Festival para hacer un repaso de sus últimas obras.

C-Guide

Innovación - 23.12.2019

C-Guide

Cosentino & Fundación Arquitectura Contemporánea

Cosentino City Madrid acoge la presentación de una nueva guía global de la arquitectura contemporánea cuyo objetivo es promover el conocimiento y reconocimiento de la más excelente arquitectura actual del mundo. C-Guide llega para conectar el entorno digital con la realidad arquitectónica de las ciudades a través de una website y una app para dispositivos móviles, que incentiven visitar obras y ayuden a entenderlas. C-Guide pretende generar conciencia de la importancia de la ciudad, del espacio público y de la arquitectura en la vida de los ciudadanos; el reconocimiento de la arquitectura actual de excelencia en el mundo, más allá de los ámbitos académicos. Debido a su contemporaneidad, C-Guide incluye obras construidas a partir del año 1979, cuarenta años de perspectiva que ayudan a reflexionar sobre la arquitectura global. Las obras que alberga la guía son elegidas por un comité científico designado por la Fundación Arquitectura Contemporánea, teniendo en cuenta tres segmentos de interés: tensión global-local; función simbólica; espacio público. Las obras se clasifican en tres categorías:
C:  Muy buena arquitectura. Obra que no debería perderse si se encuentra por la zona
.​​​​​​​CC: Excelente arquitectura. Obra que no debería perderse si se encuentra en la ciudad
.CCC: Arquitectura Excepcional. Obra que no debería perderse se encuentre donde se encuentre. ​​​​​​​​​​​​​​ Todos los proyectos vienen acompañados de una galería de imágenes (en algunas ocasiones pueden incluir hasta planos o dibujos del proceso de diseño) y una ficha informativa con descripción de la obra, autor, año de construcción, localización, calificación (C, CC, CCC), visitabilidad (visitable, visible desde la calle, visita concertada o no visitable) y etiquetas (ayudan a su interpretación y son propuestas por el comité de C-Guide, así como por los propios usuarios). La plataforma ofrece la posibilidad de hacer una búsqueda rápida por parte del usuario, teniendo en cuenta estos mismos parámetros incluidos en la ficha informativa de cada proyecto. La presentación oficial de C-Guide tuvo lugar ayer en Cosentino City Madrid, el dinámico centro expositivo que Cosentino tiene en pleno Paseo de la Castellana y que es considerado todo un referente para los profesionales de la arquitectura y el diseño en la ciudad madrileña. Por parte de la Fundación Arquitectura Contemporánea asistieron los patronos Rafael de La-Hoz, Victoria Garriga y María González, que debatieron sobre las cuestiones tenidas en cuenta para el desarrollo de C-Guide. Este coloquio fue moderado por la periodista y escritora Anatxu Zabalbeascoa. También estuvieron presentes Pedro García, patrono y responsable de la actividad; Jorge Martín, responsable de contenidos de la guía; y Carlos Anaya, coordinador de actividades. En nombre de Grupo Cosentino, el acto contó con la presencia de Santiago Alfonso, vicepresidente de comunicación y marketing. C-Guide irá ampliándose por fases, incluyendo en cada una de ellas nuevas ciudades. En 2019, se lanza la primera fase con obras de Londres y Los Angeles, y se ampliará en los próximos meses a Barcelona, París y Sídney.

Conifera

Innovación - 24.06.2019

Conifera

Arthur Mamou-Mani & COS

Arthur Mamou-Mani colaboró con COS para el Salone de Mobile y diseñó esta estructura hecha con bio-plástico impresa en 3D que se construyó en Abril en el patio del Palazzo Isimbardi en Milán. Para la marca de moda COS con base en Londres, ésta fue su octava instalación consecutiva en el Salone de Mobile, y en esta ocasión colaboraron con el arquitecto francés con base también en Londres Arthur Mamou-Mani. Conifera es una instalación a gran escala diseñada digitalmente y e impresa en 3D, realizada con 700 “bio-bloques”, compuestos por materiales renovables. El proyecto se centra en el uso de la tecnología 3D, sin dejar de lado la sostenibilidad y el mensaje. La estructura conecta el patio interior central del palazzo con el jardín, constituyendo una transición entre ambos que se simboliza con el cambio de materiales, que comienza siendo un compuesto de madera y bioplástico, y se va transformando en un bioplástico blanco y traslúcido a medida que llega al otro extremo. Arthur Mamou-Mani afirma “Conifera mezcla el mundo digital con el físico mientras que aborda la sostenibilidad mediante el uso de bioplástico compostable, producido e impreso en 3D localmente. Es un diálogo entre la tecnología y la artesanía, entre lo artificial y lo natural, y entre lo monumental y lo ligero. Espero que los visitantes aprecien el aspecto tecnológico futurista de la instalación pero también el hecho de que es profundamente poético y humano”.

Mars 2117

Innovación - 16.05.2019

Mars 2117

BIG

El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos está desarrollando el proyecto ‘Mars 2117’, cuyo objetivo es llegar a construir —en un plazo de cien años— el primer asentamiento humano estable en el planeta rojo.  Dentro de este ambicioso programa, Mars Science City es un campus de simulación espacial, ubicado a las afueras de Dubái, formado por una serie de cúpulas interconectadas, que cubren 17,5 hectáreas de desierto, donde se recrean las condiciones de vida de Marte. Un grupo de científicos habitará durante un año esta ‘ciudad’, investigando sobre autosuficiencia en energía, agua y alimentos; mientras que un museo de muros impresos en 3D con arena del desierto mostrará el progreso de la conquista del espacio. Si la arquitectura es el arte de hacer el mundo más adecuado para la vida humana, esto se hace aún más patente al aventurarnos más allá de la Tierra. La falta de gravedad, la baja presión, el frío extremo y los altos niveles de radiación cambian radicalmente las herramientas de diseño, así como las formas y los espacios resultantes. En este sentido, el proyecto investiga las posibilidades de las estructuras inflables, la robótica y la impresión 3D para la creación de una arquitectura vernácula marciana a partir de materiales locales. Cuando se comienza a habitar un mundo que no tiene un ecosistema existente, el medio ambiente toma un nuevo significado. El reto no es preservar el entorno, sino diseñar y construir uno completamente nuevo creado por el hombre, que pasa así de guardián a creador de su pequeño ciclo de la vida en Marte.

La tierra en perspectiva

Innovación - 14.11.2018

La tierra en perspectiva

Planet

Tomadas a 450 km de altura, estas fotografías muestran el impacto de la ciudad en el territorio en lugares como las islas artificiales de Doha, la urbanización en torno a la ría de Bilbao o el desierto construido de Riad.  Desde que en 1968 la tripulación del Apolo 8 nos ofreciera una imagen mítica de la Tierra desde el espacio, se han sucedido las fotografías cenitales tomadas desde satélites, con aplicaciones evidentes en campos como la agricultura, el medio ambiente o la cartografía. La empresa Planet, formada por extrabajadores de la NASA, da un paso más en esta dirección girando entre 45º y 60º el objetivo de sus cámaras, de manera que la superficie terrestre se tridimensionaliza. El efecto que se consigue con esta sencilla innovación simula la vista oblicua que tendríamos desde la ventanilla de un avión. Una constelación de más de 175 satélites monitoriza diariamente el planeta recorriendo la órbita lunar cada 90 minutos. Los satélites —que no miden más de un metro y tienen una vida útil de seis años— son diseñados y construidos por la propia empresa que lanza uno nuevo cada tres meses. El sistema permite enviar información diaria a treinta estaciones terrestres situadas en diferentes puntos y desde allí se procesa, se archiva y se sube a una plataforma web para que sea accesible. El cambio de perspectiva que provocaron las primeras fotografías de la Tierra desde el espacio, transformando la conciencia colectiva del planeta, cobra ahora una nueva dimensión al integrar estas imágenes en una red de datos. Ya no sólo podemos ver sino también comparar, analizar e identificar de forma automatizada las transformaciones que produce nuestro impacto en el territorio. 

MINI LIVING-BUILT BY ALL

Innovación - 09.05.2018

MINI LIVING-BUILT BY ALL

MINI and Studiomama

MINI LIVING y el los londinenses Studiomama nos demuestran cómo transformar espacios abandonados en potenciales espacios habitables. La instalación BUILT BY ALL concentró en un espacio inferior a 20 metros cuadrados cuatro células habitables diseñadas bajo el principio fundamental de MINI, un uso creativo del espacio para conseguir la mínima huella posible con la máxima flexibilidad. Este proyecto surge como respuesta a las limitaciones de acceso a una vivienda que responda a las necesidades de la sociedad actual, que ante todo busca poder identificarse con su vivienda a través de una participación activa en sus cambios y proceso de diseño. Actualmente, y a mayor escala, se está desarrollando en Shanghái un espacio con más de 50 apartamentos y espacios comunes organizados bajo el mismo concepto revolucionario en la idea de habitar. FACTORY OF IDEAS surge dentro del marco de la Milan Design Week para promover la arquitectura participativa entre los visitantes, que pudieron fabricar pequeños modelos de sus propias versiones de espacios flexibles y colaborativos.

Cloud Forest

Innovación - 23.10.2017

Cloud Forest WilkinsonEyre

Un ecosistema artificial gracias al trabajo conjunto de técnología y naturaleza. El estudio británico WilkinsonEyre firma uno de los proyectos ambientales más ambiciosos del mundo: Cloud Forest, en el Bay South Garden de Gardens by the Bay. Estos espacios climáticamente controlados consiguen trasladar un trozo del Mediterráneo al clima tropical de Singapur. Dos estructuras de acero y vidrio encierran en su interior un conjunto de masas de agua en continuo movimiento gracias a las que se generan unas condiciones térmicas y de humedad específicas para la vida de este tipo de vegetación. Junto a esta naturaleza confinada aparecen estructuras aéreas que acercan al visitante a lo más alto delos jardines verticales El objetivo principal de este proyecto fue acercarse al consumo cero en un proyecto donde el gasto energético parece inevitable.