Aerial Abstraction

Arte - 18.05.2020

Aerial Abstraction Tom Hegen

Basada en una intensa investigación sobre el concepto de Antropoceno, la obra del fotógrafo con sede en Múnich Tom Hegen registra visualmente el efecto de las actividades del hombre en la Tierra. El brillo de los colores, las geometrías de los paisajes y unas texturas casi táctiles hacen de las imágenes de Tom Hegen (Königsbrunn, 1991) aparentes cuadros abstractos, cuando son en realidad documentos objetivos de la realidad. El fotógrafo y diseñador muestra, a través de imágenes aéreas, el impacto del ser humano sobre la Tierra, buscando territorios transformados artificialmente para invitar al observador a descubrir el mundo desde otra perspectiva, enfrentarle a la dimensión de sus intervenciones y hacerle consciente de su responsabilidad en la conservación de nuestro planeta.  ‘The Salt Series’ es una colección abstracta de imágenes sobre la intervención humana en los paisajes productivos. La presencia de microorganismos y la salinidad cambian el color de los distintos estanques.   En ‘The River Veins Series’ se intuyen los patrones dibujados al derretirse los glaciares sobre la negra arena volcánica de Islandia, mientras que ‘The Iceberg Series II’ recoge la geometría del fiordo groenlandés de Ilulissat.  Tanto ‘The Quarry Series’ como ‘The Marble Series’ revelan los procesos previos a la construcción de las ciudades al documentar los métodos de extracción y procesado de las materias primas. 

Liminal Encounters

Arte - 26.03.2020

Liminal Encounters

Panoramah

El vínculo entre la arquitectura y el diseño del producto se hace patente en esta colección, donde los participantes marcan el carácter experimental de elementos cotidianos. Panoramah! es una empresa portuguesa especializada en sistemas minimalistas de aluminio para carpinterías de vidrio utilizadas en grandes ventanas panorámicas. Su pabellón, situado en el número 79 de la calle Albasanz de Madrid y diseñado por el estudio de arquitectura Herreros, acoge la exposición Liminal Encounters, que ha formado parte del Mayrit Festival y cuenta con la participación de los diseñadores Miguel Leiro, Fabien Cappello, Piovenefabi, Selina Feduchi, MAIO, Teresa Fernández-Pello, Tornasol Studio, Claudia Paredes y Objects of Common Interest.La exposición parte de la definición del espacio liminal, “espacios de espera o transición entre un punto en el espacio-tiempo y el siguiente”, para enseñar las formas de habitar desde la lógica de la arquitectura y el diseño. La muestra se caracteriza por la exploración del concepto de límite a través del empleo de materiales de Panoramah!, carpinterías de aluminio y piezas de vidrio, moldeados hasta adoptar geometrías variadas. Se logra así enmarcar dualidad entre el interior y el exterior, lo público y lo privado, la fragilidad y la dureza. a - Piovenefabi Corta dos círculos de diámetro 1200 mm de un papel de aluminio de 1200 x 2500 mm, con grosor de 4mm. El descarte será residual. Divide el primer círculo en dos semicírculos iguales. Conecta los extremos del diámetro del semicírculo para obtener dos conos iguales, cuya sección transversal es un triángulo equilátero. Divide el segundo circulo en dos porciones, respectando el ratio ¾ – ¼. Conecta los vértices de nuevo para obtener dos conos diferentes, cuyas secciones transversales forman dos triángulos. Lámpara 40, 60 y 75 son una familia de lámparas de pue, que se generan desde el mismo círculo original. Juntos, pueden colonizar un espacio. b - MAIO ah!38 es un sistema de apertura para exterior que aporta un aislamiento acústico y térmico excelente, adecuado para todos los climas, y cuya composición de vanos otorga una excelente flexibilidad–apertura de esquinas, corredera empotrada en pared, vanos curvos, vanos inclinados, inclusión de red mosquitera retráctil –y características estructurales– apertura de esquinas, guillotina, pivotante, batiente y oscilo batiente.Posibilita la inclusión de un amplio abanico de complementos, acabados y puede motorizarse. Es un sistema de doble acristalamiento y con superficies acristaladas de hasta 19m2, o triple de hasta 6m2, con perfiles verticales de 20mm. c - Teresa Fernández-Pello Ejercicio de experimentación formal tomando como base el dibujo en planta del perfi­l birail Panoramah! Ah38!, ampliado en escala, reproducido en superfi­cie, seccionado y plegado para convertirse en volumen. Completado después con su dibujo en negativo, que extiende la super­ficie de uso y protege de las aristas existentes en la forma original, el volumen pasa a convertirse en una forma funcional como conjunto de mesas de centro. d - Objects of Common Interest La esquina de un edi­ficio redondeado privado de su contexto a su esencia absoluta –un elemento de cristal curvado–. Una vez separaba lo interior y lo exterior, ahora independiente, una mera partición. Lo dentro y lo fuera ahora es lo delantero y lo trasero de un espejo cóncavo y una lente convexa. Un elemento constructivo se convierte en un artefacto de sí mismo cambiando de visible a invisible, de normal a paranormal, mientras que uno se mece alrededor. e - Tornasol Studio Esta mesa de centro es el resultado del ejercicio de reproducir un fragmento de ámbar con el menor número de elementos posibles, usando únicamente planos de vidrio y buscando las cualidades del fósil mediante el uso del color y las geometrías orgánicas. Sus formas sinuosas hacen referencia al estado líquido y maleable del vidrio, que al enfriarse se solidifi­ca al igual que esta piedra semipreciosa, representando su carácter orgánico mediante irregularidades y cavidades en su interior. f - Selina Feduchi (todo to do) Seguramente si fuéramos conscientes del proceso de fabricación de los numerosos objetos con los que tenemos una relación cotidiana y el impacto que estos tienen en el medio ambiente, cambiaríamos la forma de consumirlos. Un claro ejemplo es el aluminio.Se extrae del mineral bauxita, una roca de colores rojizos que por transformación se convierte primero en alúmina y a continuación en aluminio metálico.Durante este proceso se crean lagos artifi­ciales de residuos indisolubles procedentes del tratamiento de la bauxita. Estos lagos rojos son altamente contaminantes y corrosivos.Las mesas “Alúmina” hacen referencia a dicha problemática, replanteándose el uso que damos a este tipo de materiales. La forma de las mesas es la misma que la de la super­ficie de uno de los lagos arti­ficiales más grandes de España, así como su color rojizo que también tiene relación con el de la bauxita. g - Claudia Paredes Esta butaca de aluminio con incrustaciones en alusión, se inspira en la Fundación Prada y es el reflejo de su arquitectura en una serie de asientos. Además de cambiar el uso del material y su forma y función, se pretende hacer un ejercicio de exploración sobre cómo afecta la altura del asiento a la manera de disfrutar de él. Existen estados asociados o relaciones entre la posición corporal que el propio asiento te obliga a tomar y su elevación del suelo. h - Miguel Leiro 3, un número sagrado, se puede interpretar como generador de sistemas de construcción, tanto material como de signifi­cado. Con esto en mente, la articulación de un nuevo biombo se basará en este dígito para proponer tanto una forma nueva de mostrar las posibilidades materiales del aluminio (corte, plegado y anodizado) como para generar nuevas interpretaciones en torno a cómo utilizar este objeto para articular un espacio. i - Fabien Cappello "Fence" es un prototipo de un sistema modular de división, compuesto por la repetición de un riel de aluminio para ventana existente, conectado por una pieza de conexión diseñada para el proyecto.El sistema permite la creación de espacios circulares, que mientras definen un espacio, también dialogan con el exterior a través de los vacíos creados por la repetición vertical de los rieles. La estructura abierta propone que el diseño podría ser continuado con diferentes posibles accesorios, iluminación, paneles acústicos, etc.El diseño presenta un sinfín de posibilidades espaciales para ser utilizado en espacios abiertos, públicos o semipúblicos.

Cortijo Boquera Morilla

Arte - 05.03.2020

Cortijo Boquera Morilla

Álvaro Carrillo

Rehabilitación de un cortijo en Níjar realizada por el arquitecto malagueño Álvaro Carrillo con la intervención fotográfica del artista Ernesto Artillo. Esta casa en Níjar forma parte de un cortijo de finales del siglo XIX subdividido y modificado a lo largo del tiempo para ser habitado por miembros de una misma familia. El cliente heredó una serie de cuartos en estado ruinoso, autónomos y no habitables, dedicados originalmente a animales y labores agrícolas: un pajar, un palomar, un gallinero, un troje y un par de corrales.En la rehabilitación, Álvaro Carrillo propuso una secuencia de habitaciones mediante dos estrategias superpuestas: el trabajo con la preexistencia, dando protagonismo a los objetos singulares de piedra y manipulando los muros de carga creando en ellos nuevos huecos con formas atemporales, y la inserción de nuevas separaciones ligeras para incorporar las necesidades de la vivienda. El resultado es un espacio continuo a distintos niveles en el que los viejos muros masivos se funden con los nuevos elementos. La noción de descubrir los espacios con el movimiento se acentúa con la colocación de planchas de piedra, con distintas formas y composiciones, en el suelo continuo de cemento, una intervención realizada junto con el artista Ernesto Artillo –autor también del proyecto fotográfico ‘El espacio y el placer’–.La casa se organiza al ritmo de las estaciones: durante los meses más calurosos su corazón es el patio, diseñado como una habitación al aire libre y equipado con una alberca y una arquería, se convierte en el lugar ideal para la reunión; mientras que durante el invierno, justo cuando habitar la casa se torna en una experiencia introspectiva, la vida gravita entorno a la habitación más elevada, donde está la chimenea y la única ventana de la casa, colocada estratégicamente a escasa altura del suelo para enmarcar el cercano cerro del volcán de la Granatilla. La luz, cambiante a lo largo del año, entra en la casa a través de linternas en la nueva cubierta, manteniendo la masividad de la construcción y subrayando la privacidad del interior.La yuxtaposición de espacios, el volumen de aire, la cuidada disposición de las aperturas y la prácticamente invisible incorporación de la tecnología para el control energético–entre otras, el aumento del aislamiento de los gruesos muros de piedra para convertirlos en reservas energéticas– aseguran el confort y la experiencia de la casa. Esta fusión de lo vernáculo y lo contemporáneo subraya la necesaria atención y compromiso de la arquitectura frente a los retos climáticos.Texto: Juan Antonio Sánchez Muñoz, Vincent Morales Garoffolo (Kauh Arquitectura).

Calder Stories

Arte - 19.11.2019

Calder Stories

Exposición Centro Botín

Calder Stories, comisariada por Hans Ulrich Obrist y diseñada por Renzo Piano, contó con la colaboración de la Calder Foundation de NY dando a conocer historias apasionantes y poco conocidas del famoso artista norteamericano. La metodología de lo irrealizado en la historia del arte es el proyecto que persigue Obrist desde hace ya casi 30 años. Aunque ya no es posible preguntar a Calder sobre ello, el comisario ha reunido información acerca de sus proyectos olvidados, proyectos directa o indirectamente censurados, proyectos incomprendidos, proyectos oprimidos, proyectos perdidos, proyectos irrealizables… Algunas de las obras más conocidas de Calder fueron fruto de colaboraciones con importantes arquitectos, coreógrafos y compositores de su tiempo, unas historias que hasta la fecha no han sido prácticamente estudiadas. Se trata de proyectos que en su mayoría vieron la luz, aunque en ocasiones no llegaron a materializarse. Calder Stories se embarca en una exploración de lo que el artista dejó tras de sí, añadiendo nuevos matices y complejidades al conocimiento del mismo, considerado un pilar fundamental del arte del siglo XX.

Arte - 21.10.2019

TOTEMY

Alicja Biala and Iwo Borkowicz

La artista Alicja Biala y el arquitecto Iwo Borkowicz han inaugurado en Poznan (Polonia) TOTEMY, una serie de esculturas gigantes que reflejan la situación actual de crisis ambiental.   Situadas en el corazón de Poznan (Polonia) con 9 metros de altitud, visualizan la relación entre los humanos y la naturaleza. Su forma, color y texturas están relacionadas con distintas estadísticas que permiten una experiencia arquitectónica inmersiva a través de una confrontación directa y vibrante a nivel cotidiano. Intentan reflejar, de la manera más precisa posible, los datos de estudios ambientales. Para ello, han contado con la ayuda de carpinteros locales, políticos, estudiantes, activistas y otros miembros de la comunidad, produciendo artesanalmente cada una de las columnas.   Las esculturas se encuentran bajo el edificio Baltyk de MVRDV en un espacio público en lugar de museos o galerías con el fin de llegar a más audiencia.   Las obras incluyen un código QR explicativo que justifica la forma, aparentemente abstracta, de cada una de las esculturas. Por ejemplo, una de ellas conformada por dos grandes volúmenes manifiesta datos sobre la deforestación: un volumen representa el tamaño de la pérdida anual de bosques a nivel mundial y el otro volumen la superficie de Polonia. 

Hunky-dunky

Arte - 21.01.2019

Hunky-dunky Ilustración 3D

Durante los últimos años, los artistas que forman el estudio Hunky-dunky han realizado trabajos que han aparecido en reconocidas revistas de arte y diseño de todo el mundo. Tras haber estado trabajando por separado a lo largo de varios años para clientes internacionales, el artista 3D Yonito Tanu y la directora de arte Jessica Chapiness, se han unido para crear el estudio Hunky-dunky, con sede en España, y han creado coloridas ilustraciones 3D para empresas como Maxibon, Cruzcampo, Burger King o Bankia.Entre sus proyectos encontramos “This is not Paris”, en el que el ayuntamiento del tranquilo Llombai les pidió una portada de libro para los festivales que celebran cada año, que reflejara la alegría de un pueblo pequeño y atemporal rico en naturaleza, tradiciones y personas. Estos festivales se celebran cada verano y no hay residente que se lo pierda. La edad no importa, pero sí es necesario bailar hasta que amanezca en la plaza principal.  Otras imágenes interesantes son las que forman el proyecto “Summer diary”, en el que proponen rememorar los mejores momentos del verano a través de un diario gráfico ya que,como ellos mismos afirman: “Puede que el verano haya terminado, pero sus divertidos recuerdos durarán para siempre”.