Brazil Cuisine

Dekton - 28.05.2020

Brazil Cuisine RCB

Las texturas neutras de Cosentino protagonizan el diseño interior firmado por RCB. Dentro del Museo de Imagen y Sonido de São Paulo (MIS), el restaurante Pipo ofrece una experiencia gastronómica en la que los clientes pueden disfrutar del proceso de elaboración y emplatado del menú diseñado por el eminente chef Felipe Bronze, premiado con dos estrellas Michelin. Las arquitectas Renata Castilho y Camila Buciani, de RCB Arquitetura, fueron las encargadas de proyectar este espacio diáfano, vinculado a la naturaleza, la luz natural y la brisa fresca. Tanto la superficie de trabajo de la parrilla como la pared principal se revisten con Dekton Orix, una tonalidad que pertenece a la colección ‘industrial’ y que aporta una imagen neutra, en contraste con la decoración colorista firmada por el artista TOZ. Siguiendo esta misma línea, las mesas y encimeras utilizan el modelo Dekton Nilium, que reproduce una textura natural salpicada por puntos metálicos dorados y grises. La resistencia de este material a los rayos ultravioleta hace que se pueda utilizar también en la terraza, lo que genera una estética homogénea y disuelve el límite entre el interior y el exterior. Con este mismo objetivo, el área principal se cierra con puertas permeables de listones de madera diseñadas específicamente para este proyecto. El restaurante Pipo incorpora 138 m² de materiales de Cosentino: Dekton Nilium en las encimeras, DektonOrix en las superficies de trabajo y la pared principal, y Silestone Blanco Capri en el baño.

Light Walls

Interior - 25.05.2020

Light Walls

RCR

Una sucesión de patios acristalados renueva la espacialidad de un antiguo almacén. Situado en la ciudad de Burdeos, el proyecto consiste en la renovación de un antiguo almacén con espacios abovedados que funcionaban como bodegas para el acopio de pescado y víveres. La actuación pretende revitalizar la actividad de la zona aprovechando su céntrica localización y la existencia de un acogedor jardín que linda con la propiedad. Por ello, se plantea su reconversión en un edificio de usos mixtos en el que conviven una galería de exposiciones, un taller de arquitectura y la vivienda de uno de los integrantes del estudio. La separación de lo público y lo privado define la actuación, repartiendo los usos en vertical y fragmentando el espacio transversalmente. Las bodegas del sótano se destinan a salas de exposición, mientras que el nivel de calle alberga el atelier y la planta superior, con una cubierta abuhardillada, la vivienda. El tejado, fragmentado por patios de luz, crea un orden de bandas que organizan los usos y las comunicaciones. Esta sucesión de capas acristaladas crea una imagen etérea que disuelve los límites de las estancias. En la última de ellas, que contiene un programa compartido —la sala central de exposiciones y una biblioteca—, la altura de los forjados varía para incrementar su continuidad con respecto al resto de las estancias. A través de una sucesión de patios acristalados, la luz penetra en el edificio y protagoniza la renovación de este antiguo almacén que acoge ahora una vivienda, un taller de arquitectura y una galería de arte abierta al público.

Ingels & Thorsen

Entrevista - 21.05.2020

Ingels & Thorsen

Diálogo

El arquitecto danés Bjarke Ingels (1974), y el noruego Kjetil Thorsen (1958), fundadores de los estudios BIG y Snøhetta respectivamente, destacan en Pamplona la importancia del paisaje en el diseño y la arquitectura. Representantes de dos de los estudios escandinavos más importantes, Ingels (BIG) y Thorsen (Snøhetta), se reunieron en Pamplona con motivo del IV Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad, celebrado bajo el lema ‘Cambio de clima’. Aunque sus obras son fácilmente distinguibles y evidentemente diferentes entre sí, su acercamiento a la arquitectura es casi idéntico. Ambos se inspiran en la relación con el paisaje, el que han visto desde niños y que, como a tantos otros autores nórdicos, ha condicionado su obra y su trayectoria. Bjarke Ingels: Puede sonar a cliché, sobre todo en el entorno escandinavo, pero a mí me parece muy interesante el hecho de que hagáis un ascenso anual al pico Snøhetta. Nosotros también hacíamos una excursión anual hasta el año pasado, cuando hubo una tormenta de nieve terrible en la que ya habían muerto siete personas, y decidimos quedarnos en el valle. Fue tan impactante que este año ni siquiera hemos organizado un nuevo viaje.Kjetil Thorsen: Debéis hacerlo. Es como un accidente de coche, tienes que volver a conducir inmediatamente o siempre tendrás miedo a conducir. Para nosotros es importante porque construyes nuevos y, sobre todo, distintos tipos de relaciones con los que te rodean. Además, en este caso, la excursión a la montaña hace que te sientas tan cerca del paisaje, que casi parece una relación sexual…  «La naturaleza es un enorme parque de juegos para adultos» BI: Últimamente he pensado lo mucho que me aporta la naturaleza. Y no me refiero a ir de vacaciones a un buen hotel y disfrutar mucho del paisaje. Me refiero a desaparecer en ella, cuando todo es tan completamente impredecible, tan indescriptible que es exclusivamente tu responsabilidad disfrutarlo, habitarlo. Es un parque de juegos para adultos gigantesco.KT: También es un forma de aprender arquitectura. Esquiar, por ejemplo, es la mejor manera de describir la sección de un paisaje, a través de la altura y la velocidad. Dibujas las líneas de contorno continuamente, y acabas percibiendo la abstracción del paisaje. Y a la inversa escalando, con su paciencia y lentitud. Cuando escalas y te ves colgado de una inmensa pared, tan despacio, tienes la sensación de estar lejos de todo, pero al mismo tiempo sientes que no puedes estar más cerca del propio muro. BI: Recuerdo un viaje increíble en el que estábamos ascendiendo un sendero, la altura total eran unos 1.800 metros, y llovía sin parar, lluvia incesante durante toda la semana. Todo estaba mojado y resbalaba, por lo que subir fue complicadísimo. Era maravilloso estar a esa altura entre las nubes y que de repente se abriesen y dejasen paso a una impresionante vista y un segundo después, otra vez la nada. Rápido, muy rápido. El problema fue luego al bajar. Resbalaba tanto que teníamos que tumbarnos boca abajo (en la espalda llevábamos la mochila) y dejarnos caer. Fue ese momento de verse deslizando cuesta abajo en una montaña grasienta cuando entendí el poder de la naturaleza, y lo que significaba la rendición total a los elementos. KT: Al final volvemos de nuevo al sexo con el paisaje… Para mí sólo hay dos situaciones en el mundo: las montañas y el mar, lo que hay entre medias me aburre.BI: Estoy de acuerdo.KT: Pero me encanta la reflexión que hacías. Ese tipo de reto. Muchas veces pienso, por ejemplo, que si el viento en contra no es muy fuerte debería cerrar el estudio porque se necesitan las fuerzas en contra para llegar a tus objetivos. Si el viento no es suficientemente fuerte, quédate en casa. Si te fijas en donde tenemos nuestras oficinas en Oslo, verás que estamos completamente expuestos al clima. Una nave en la punta más alejada de la ciudad, mirando al sur, directamente al fiordo, a veinte metros de él. Recibes todo el clima: el invierno, la primavera, el otoño, el verano… Además tienes a todos los pescadores delante. Y es la cercanía a estas cosas, como ya hablábamos antes, la que te hace aprender de ellas. Para diseñar algo, debes conocerlo por dentro. Debes meterte bajo la piel de las cosas. El paisaje lo consigue. BI: Para acabar con el tema del paisaje. Creo que hay algo que nuestros trabajos comparten, y es la idea de invitación. Te he oído llamarlo generosidad. Es una invitación a algo distinto. En una de nuestras primeras viviendas, las VM Houses, introdujimos unos balcones de 5 metros de ancho. La idea era estar en el vacío, tan lejos como fuese posible. Cuando te pones en la punta sientes que estás en el aire, sólo rodeado por tus vecinos. Esto también se da,  por supuesto, en el proyecto The Mountain y la Eight House donde subes por una pista de esquí. La idea es que cada proyecto permita algo que habitualmente es inaccesible, de forma que no tienes una acumulación de recintos privados, sino un nuevo tipo de paisaje artificial creado por el hombre.KT: Hablábamos de que la arquitectura debía ser activa. Para mí tiene que ver con las preposiciones: en, sobre, entre… Algo que se pueda relacionar con muchas preposiciones de repente te coloca en una posición activa frente al mundo. Si puedes andar sobre, o bajo algo, si puedes atravesarlo… etcétera, entonces estás cerca del paisaje. Porque el paisaje, y todo nuestro lenguaje se basa en el hecho de que desarrollamos preposiciones para definir nuestra posición ante las cosas. Dónde estamos en relación con otros. Si la arquitectura sólo significase estar ‘dentro’, entonces no estaríamos siendo sujetos activos, porque sólo se define con una preposición. Debe haber un conjunto de preposiciones para que lo seamos. Esta discusión la tuvimos en la Bienal de Venecia; yo no me conformo con la distinción entre dentro y fuera en el debate sobre el espacio público, simplemente porque creo que eso limita la arquitectura y el propio espacio público. Me interesan tus diseños porque veo que tú también buscas crear edificios activos. «La distinción entre dentro y fuera en el debate sobre el espacio público limita la arquitectura y el propio espacio público» BI: Sin duda. Normalmente diferenciamos cuando hay una necesidad, un «debería tener», o un deseo, un «me gustaría tener». Cuantos más «me gustaría tener» puedas añadir a lo que el cliente o el programa pide, mejor.KT: Por ejemplo, ahora hay una discusión en las oficinas de urbanismo de Oslo porque no saben cómo representar la Ópera en los planos. ¿Es un edificio?¿Es una plaza? ¿Debe aparecer proyectado o seccionado? No lo saben, y eso es fantástico.BI: Ese es mi sueño. En los planos urbanos la zona residencial es amarilla, los edificios públicos son rojos, los parques son verdes… y ahora mi obsesión son las zonas grises, las industriales. Es como un tejido canceroso en los mapas. Por eso me interesa saber cómo van a etiquetar nuestra central eléctrica. Debería ser verde, o quizá roja, pero definitivamente no gris. Aunque también es gris…KT: Estoy de acuerdo. Esta clase de híbridos son los que conoces en el paisaje y la naturaleza. Nunca son una sola cosa. Si no aceptamos la complejidad de los sistemas en los que nos movemos, es imposible que progresemos. No podemos copiar la naturaleza, pero debemos pensar que cuando hacemos un nuevo edificio, no es una naturaleza artificial, sino una nueva realidad. Esta realidad, sin embargo, sí puede aprender cosas de cómo opera la naturaleza, para empezar, de estos aspectos híbridos de los que hablamos. Vuestro trabajo lo hace mucho en cuanto a infraestructuras sociales, donde añadís una función sobre la otra. Es una estrategia fantástica, porque es lo que hace el paisaje. La montaña te da agua, pero también puedes esquiar sobre ella, etc. BI: Para mí hay dos tendencias. Una es la centralización extrema. Por ejemplo, compañías globales (Amazon, Walmart…) cada vez tienen centros de distribución más grandes y más centralizados, como si quisiesen conseguir una única nave de distribución para toda América. Pero hay otro proceso, sobre todo en las ciudades, que es la descentralización extrema. Las huertas de las azoteas en Nueva York, por ejemplo. Hay un gran deseo de tenerlas, e incluso hay casi una ideología alrededor de ellas, pero luego la gente está demasiado ocupada para cultivar sus propios tomates. Yo creo que si convences a una gran compañía de que llame a todos estos propietarios para convencerles de que ellos se encarguen de instalar, gestionar, operar y mantener tu cubierta a cambio de un 50% del beneficio que se obtenga, todo el mundo saldría ganando. KT: Nosotros estudiamos el tema e incluso calculamos el peso de la tierra y su productividad, más aun cuando coges la tierra de cultivos abandonados, que lleva años curtiéndose y limpiándose. Una capa de 30 centímetros de suelo agrícola está repleta de energía remanente. Desperdiciarla en lugar de utilizarla para la producción de alimentos, es una insensatez.BI: Estamos reformando una central eléctrica en Vancouver, y además de muchos sistemas sostenibles de energía, hemos incorporado un tipo de cultivo holandés en el que no necesitas tierra. Tienes unos tubos donde las plantas crecen, lo que hace que consuma muchísima menos agua. Además lo pintamos todo de blanco, el suelo, los tubos, todo, de forma que no hay superficies de color que absorban energía o luz y los fotones pueden rebotar libremente. Un concepto de cultivo que no requiere ningún esfuerzo, es muy interesante.KT: Sí que lo es. Debemos confiar en las tecnologías del futuro, y en su desarrollo. Podrían pasar tantas cosas en el diseño industrial... Es una de las áreas donde siento que hemos hecho mucho y, al mismo tiempo, nada. El diseño industrial en arquitectura, por ejemplo, prácticamente no existe. Estamos intentando producir en cadena pequeños objetos del día a día. Como una lámpara de bolsillo, por ejemplo. La antorcha es un grandísimo invento porque puedes llevar la luz contigo a todas partes. Hay un escritor de ciencia ficción que escribió un libro fascinante que hablaba de vidrios que retenían la luz durante veinte años y, por lo tanto, los paisajes. Eso quiere decir que podrías instalar una vista panorámica en tu casa. No necesitarías televisión, instalarías una vista a las cataratas del Niágara directamente en Nueva York, simplemente a través de la retención de luz. Es ciencia ficción, lo sé, pero es hermoso. «Debemos confiar en las tecnologías del futuro, y en su desarrollo»

Aerial Abstraction

Arte - 18.05.2020

Aerial Abstraction

Tom Hegen

Basada en una intensa investigación sobre el concepto de Antropoceno, la obra del fotógrafo con sede en Múnich Tom Hegen registra visualmente el efecto de las actividades del hombre en la Tierra. El brillo de los colores, las geometrías de los paisajes y unas texturas casi táctiles hacen de las imágenes de Tom Hegen (Königsbrunn, 1991) aparentes cuadros abstractos, cuando son en realidad documentos objetivos de la realidad. El fotógrafo y diseñador muestra, a través de imágenes aéreas, el impacto del ser humano sobre la Tierra, buscando territorios transformados artificialmente para invitar al observador a descubrir el mundo desde otra perspectiva, enfrentarle a la dimensión de sus intervenciones y hacerle consciente de su responsabilidad en la conservación de nuestro planeta.  ‘The Salt Series’ es una colección abstracta de imágenes sobre la intervención humana en los paisajes productivos. La presencia de microorganismos y la salinidad cambian el color de los distintos estanques.   En ‘The River Veins Series’ se intuyen los patrones dibujados al derretirse los glaciares sobre la negra arena volcánica de Islandia, mientras que ‘The Iceberg Series II’ recoge la geometría del fiordo groenlandés de Ilulissat.  Tanto ‘The Quarry Series’ como ‘The Marble Series’ revelan los procesos previos a la construcción de las ciudades al documentar los métodos de extracción y procesado de las materias primas. 

Centro de Interpretación del Románico

Arquitectura - 14.05.2020

Centro de Interpretación del Románico

Spaceworkers

Un centro destinado a mostrar al visitante la relación entre la tradición románica portuguesa y la arquitectura de la actualidad. Spaceworkers es un estudio ubicado en Paredes, al norte de Portugal, que trabaja la relación entre la emoción y las formas a través de la arquitectura contemporánea. Una de sus obras destacadas es el Centro de Interpretación del Románico, situado junto al pueblo de Lousada; en él, se mantiene la continuidad urbana gracias a su volumetría y al espacio ocupado, que evidencia una fuerte relación con la iglesia Senhor dos Aflitos y la plaza Praça das Pocinhas. El edificio trata de establecer un enlace entre la arquitectura actual y la tradición románica portuguesa. Presenta una serie de volúmenes de diferentes dimensiones que mantienen la unidad entre sí, pero muestran simultáneamente la diversidad de los rasgos característicos del estilo románico. Cada uno de ellos contiene un espacio expositivo diferente al que se accede por un claustro interior cubierto con una estructura de vidrio que garantiza la entrada de luz natural y refuerza la unidad en el conjunto. En el interior, la propia monumentalidad del espacio y los acabados, donde los techos de los volúmenes llegan a adoptar la forma de distintas cubiertas románicas, contribuyen a transportar al visitante al pasado. Para la fachada se escoge un revestimiento de hormigón visto con acabado natural para continuar con el vínculo entre el presente y el pasado. 

Estocolmo

Viajes - 11.05.2020

Estocolmo

Suecia

Sede de los premios Nobel, la capital sueca extiende la búsqueda de la excelencia a terrenos como el diseño, la ecología o la gastronomía. 59.327450,18.054346 Arquitectura Ayuntamiento de Estocolmo La sutil delicadeza que caracteriza el estilo romántico sueco se plasma en el edificio del ayuntamiento -construido por Ragnar Östberg entre 1909 y 1923- desde cuya torre se observa el núcleo urbano o Gamla Stan.  Hantverkargatan 1, 111 52 Stockholm, Sweden stadshuset.stockholm +46 8 508 290 00 59.343402,18.054749 Arquitectura Moderna Biblioteca Pública Iluminada cenitalmente, la biblioteca municipal —concebida por Gunnar Asplund entre 1918 y 1927—es un ejemplo emblemático del clasicismo depurado y fue la primera en incorporar en Suecia el sistema de estanterías abiertas. Sveavägen 73, 113 80 Stockholm, Sweden +46 8 508 309 00 59.326809,18.071618 Monumento Palacio Real Entre la red de canales que conforma la imagen de Estocolmo se encuentra la residencia oficial de los reyes de Suecia, que destaca por la rotundidad de su distribución en torno a un patio de planta cuadrada.    Slottsbacken 1, 111 30 Stockholm, Sweden kungligaslotten.se +46 8 402 61 00 59.273754,18.102451 Cementerio del Bosque Skogskapellet Con alusiones tanto a la cabaña como al templo, esta capilla diseñada por Asplund fue la primera construcción del Cementerio del Bosque que el arquitecto proyectó junto con Sigurd Lewerentz en 1915. Sockenvägen 492, 122 33 Enskede, Sweden +46 8 508 301 00 59.269136,18.101677 Cementerio del Bosque Capilla de la Resurrección Al final de un camino rodeado por abetos en el Cementerio del Bosque, la Capilla de la Resurrección —de Lewerentz— se compone de dos cuerpos sutilmente conectados que enfrentan el lenguaje clásico y el moderno.  Sockenvägen 492, 122 33 Enskede, Sweden +46 8 508 301 00 59.275719,18.100458 Cementerio del Bosque Crematorio La depuración formal del pórtico se lleva al límite en el Crematorio, la última obra de Asplund en el Cementerio.  Sockenvägen 492, 122 33 Enskede, Sweden +46 8 508 301 00 59.362922,17.870426 Religioso Iglesia de Santo Tomás Situada en el barrio de Vällingby —planeado en 1950 según los preceptos del urbanismo orgánico de los CIAM—, la iglesia St. Thomas construida por Peter Celsing destaca por la materialidad táctil de sus muros de ladrillo. Kirunagatan 9, 162 68 Vällingby, Sweden svenskakyrkan.se 59.362711,17.876065 Religioso Iglesia Västertort Según Le Corbusier, esta iglesia de Carl Nyren es una visita esencial para un estudiante de arquitectura.  Solursgränd 4, 162 65 Vällingby, Sweden vasterortskyrkan.se +46 8 87 21 87 59.292337,18.117182 Religioso Iglesia de San Marcos La iglesia de San Marcos fue el primer edificio en el que Lewerentz adoptó la norma de no cortar ladrillos, lo que supuso una cuidadosa atención al detalle y enfatizó la expresividad de las juntas de mortero.  Malmövägen 51, 121 53 Johanneshov, Sweden svenskakyrkan.se +46 8 505 815 00 59.329355,17.852725 Arquitectura La Caja Esta ‘caja’ (de 6 x 3,6 m) es  un refugio mínimo que Ralph y Ruth Erskine construyeron en 1941 para ellos mismos.   Rörby 33, 178 93 Drottningholm, Sweden arkdes.se 59.337355,18.059422 Arquitectura Edificio de la Seguridad Social La modernidad y el clasicismo se funden en estas oficinas diseñadas por Lewerentz, donde destaca la rigurosa distribución de los huecos tanto en el perímetro rectangular como en el patio oval. Adolf Fredriks kyrkogata 8, 111 37 Stockholm, Sweden marginalen.se +46 77 171 77 10 59.362168,18.057825 Arquitectura Universidad de Estocolmo Dentro del distrito universitario Frescati, el edificio de la biblioteca —diseñado por Ralph Erskine en 1974—adopta una estructura funcionalista que, con sus potentes formas, dota de identidad al entorno.  Frescativägen, 114 19 Stockholm, Sweden su.se +46 8 16 20 00 59.331787,18.065923 Arquitectura Edificio Riksbank Grandes bloques de granito negro forran la fachada del Riksbank construido por Peter Celsing en 1976.  Brunkebergstorg 11, 111 51 Stockholm, Sweden riksbank.se +46 8 787 00 00 59.326046,18.084692 Centro Cultural Moderna Museet Frente a las naves industriales de la isla de Skeppsholmen, el Moderna Museet —diseñado por Rafael Moneo en 1991— se integra en el perfil portuario mediante una serie de cubiertas metálicas puntuadas por lucernarios.  Exercisplan 4, 111 49 Stockholm, Sweden modernamuseet.se +46 8 520 235 00 59.357641,18.056513 Infraestructura Ventilation Tower Dentro del Parque Nacional de la Ciudad, esta torre —desarrollada por Rundquist Arkitekter mediante herramientas de diseño paramétrico— cumple la función de purificar el aire de la autopista subterránea.  Roslagsvägen, 114 19 59.329565,18.055510 Centro de Congresos Stockholm Waterfront Una piel ondulante de barillas metálicas, que refleja el dinamismo del frente marítimo, envuelve el volumen principal del centro de congresos con capacidad para 3.000 personas, diseñado por White Arkitekter en 2010.  Nils Ericsons Plan 4, 111 64 Stockholm, Sweden stockholmwaterfront.com +46 8 505 060 00 59.328010,18.091477 Centro Cultural Vasa Museet El popular museo Vasa alberga el único navío del s. xvii que ha sobrevivido intacto hasta nuestros días.  Galärvarvsvägen 14, 115 21 Stockholm, Sweden vasamuseet.se +46 8 519 548 80 59.340231,18.112232 Vivienda 79 & Park Hillside En continuidad con el histórico parque Gärdet, el edificio ideado por BIG se modela según una singular topografía escalonada en la que se busca que las viviendas puedan tener generosas vistas sobre la ciudad. Sandhamnsgatan 79, 115 28 Stockholm, Sweden oscarproperties.com +46 8 510 607 70 59.329230,18.075470 Infraestructura Terminal de Ferry Los nuevos edificios de la terminal de ferry —construidos por Marge Arkitekter— están formados por volúmenes troncopiramidales que orientan la mirada de los viajeros hacia los monumentos cercanos.   Strömkajen 111 48 59.346061,18.034140 Vivienda Norra Tornen Diseñada inicialmente por Aleksander Wolodarski y desarrollada finalmente por OMA, esta es la primera de un conjunto de dos torres que, con 125 metros, serán los edificios residenciales más altos de Estocolmo.  Torsplan 8, 113 65 Stockholm, Sweden brfinnovationen.se 59.347464,18.072276 Arquitectura KTH School Firmada por el estudio local Tham&Videgård, la escuela de arquitectura se sitúa en un patio dentro del campus KTH. Osquars backe 7, 114 28 Stockholm, Sweden arch.kth.se +46 8 790 60 00 59.332095,18.064868 Centro Cultural Kulturhuset A pesar de no contar con colección propia, el Fotografiska es el museo dedicado a la fotografía más grande del mundo, y se sitúa en un antiguo galpón de ladrillo junto al muelle en la vanguardista isla de Södermalm. Sergels torg, 111 57 Stockholm, Sweden +46 8 506 202 12 59.317911,18.085666 Museo de Fotografía Fotografiska A pesar de no contar con colección propia, el Fotografiska es el museo dedicado a la fotografía más grande del mundo, y se sitúa en un antiguo galpón de ladrillo junto al muelle en la vanguardista isla de Södermalm. Stadsgårdshamnen 22, 116 45 Stockholm, Sweden fotografiska.com +46 8 509 005 00 59.363166,17.997191 Arte Urbano Solna Centrum Desde 1957, las estaciones de metro de Estocolmo han sido intervenidas por diferentes creadores que introducen esculturas o decoran los muros, transformando esta infraestructura en una galería de arte subterránea.   169 51 Solna 59.315327,18.030613 Cine Bio Rio Esta sala de pantalla única, abierta desde 1940, ofrece una amplia variedad de películas y eventos culturales. Hornstulls strand 3, 117 39 Stockholm, Sweden biorio.se +46 8 669 95 00 59.340159,18.103136 Centro Cultural Svenska Filminstitutet De estilo brutalista, el Instituto Sueco del Cine —construido por Peter Celsing en 1970— cuenta con un programa multidisciplinar para apoyar, registrar y expandir la producción cinematográfica local. Borgvägen 1-5, 115 53 Stockholm, Sweden filminstitutet.se +46 8 665 11 00 59.335478,18.060039 Teatro Skandia-Teatern Concebido como un escenario donde se funden realidad y ficción, el teatro Skandia —diseñado por Gunnar Asplund en 1923— traslada a los visitantes al ambiente ilusorio de los años veinte. Drottninggatan 82, 111 36 Stockholm, Sweden sf.se +46 8 562 600 00 59.311831,18.075602 Restauración Bistro Bananas En torno a una barra circular, Bananas ofrece platos locales e italianos, también sin gluten.  Skånegatan 47, 116 37 Stockholm, Sweden bistrobananas.se 59.335770,18.051071 Hostal Generator Generator es la opción perfecta para alojarse de forma económica sin renunciar al diseño.  Torsgatan 10, 111 23 Stockholm, Sweden +46 8 505 323 70 59.345473,18.067595 Hotel & Restaurante Ett Hem En una mansión modernista de 1910 en el barrio residencial de Lärkstan, el hotel Ett Hem —que en sueco significa ‘una casa’— ha sido cuidadosamente diseñado para crear un ambiente doméstico y acogedor.     Sköldungagatan 2, 114 27 Stockholm, Sweden etthem.se +46 8 20 05 90 59.3325806, 18.0648994

OMA*AMO for Prada

Estilo - 08.05.2020

OMA*AMO for Prada

AMO

Concebidos como auténticos proyectos arquitectónicos, las pasarelas desarrolladas por AMO permiten un alto grado de experimentación creativa que entra en diálogo con el  carácter innovador de Prada. Desde su primera colaboración en 2004, cada año AMO —el think tank de OMA, la oficina de Rem Koolhaas— diseña para Prada las escenografías en las que la firma de moda milanesa presenta sus colecciones. Planteando cuestiones como la relación del espectador con la moda, la jerarquía de la industria, o el uso de los espacios performativos, los proyectos de AMO transmutan espacios industriales, como los de la sede del grupo en vía Fogazzaro o los de la Fondazione Prada —construida por OMA en una antigua destilería en 2015—, en impactantes escenarios que convierten las pasarelas en auténticas experiencias sensoriales protagonizadas por la moda tanto como por la arquitectura. La configuración de los espacios no está necesariamente relacionada con la colección que se presenta, sino que busca desafiar las convenciones establecidas situando al público en una posición inesperada o reinventando la manera de desfilar. A través de recursos como la iluminación, la materialidad o el color, las pasarelas evocan escenas teatrales, paisajes extremos o ambientes futuristas inspirados en diferentes referencias culturales o artísticas que trasladan al espectador a un territorio onírico.  Como resultado de la colaboración entre AMO y Prada, los desfiles de la firma italiana se han convertido en impactantes eventos que modifican y alteran la percepción del espacio industrial donde se desarrollan los mismos. Las pasarelas están inspiradas en diferentes referencias culturales o artísticas como el teatro, el paisaje o la ciudad; y llevan al límite recursos expresivos como la iluminación, la materialidad o el color. 600 cubos de espuma azul crean una retícula uniforme de asientos donde se distribuye el público, de manera que se multiplican los recorridos del desfile y se transforma el punto de vista del espectador.

Casa en Maitamon

Arquitectura - 05.05.2020

Casa en Maitamon

Tomohiro Hata architect & associates

Una caja de madera y vidrio que flota sobre el bosque en búsqueda de la admiración del paisaje natural de la localidad japonesa de kobe Hyogo. La filosofía del estudio japonés Tomohiro Hata Architects & Associates a la hora de diseñar es la de crear espacios que se adapten a la topografía del lugar y que mantengan su esencia a lo largo de los años. Buscan siempre la singularidad en cada uno de sus proyectos, pensados para ser habitados durante un largo período de tiempo.“Casa en Maitamon” se encuentra sobre la ladera de una montaña a las afueras de un tranquilo distrito residencial. Aprovechando un claro en el bosque de cuatro metros, se levanta una vivienda de madera elevada sobre el terreno para poder disfrutar de vistas privilegiadas. Conforme se va avanzando, la casa se va introduciendo en el bosque, ganando altura con respecto del suelo y surgiendo de entre la vegetación. Debido al respeto que mantiene el barrio con la naturaleza, se evita en todo momento alterar las características geológicas del lugar y la tala de árboles.La casa incorpora un acristalamiento en casi toda la fachada, logrando crear un espacio interior transparente que se mezcla con el entorno. Su anchura, de apenas 3,6 metros, permite a las ramas de los árboles que la rodean abrazar la edificación y proporcionar privacidad de manera natural. El volumen alargado se sostiene gracias a la estructura de madera de pino (seleccionada y tratada por carpinteros locales), una “armadura voladura 3d” con refuerzo de acero, pensada para resistir terremotos y las fuerzas de viento debidas al vuelo, siendo capaz de moverse para contrarrestarlas.Inspirado por la tradición, Tomohiro logra crear una modesta obra de arquitectura moderna en armonía con su entorno.

Entrevista con María Crecente & Pablo Castro

Dekton - 28.04.2020

Entrevista con María Crecente & Pablo Castro

Cosentino

Los arquitectos María Crecente y Pablo Castro, de la firma COTECNO, repasan cómo es su día a día liderando proyectos a nivel nacional e internacional desde casa.  María Crecente y Pablo Castro son una pareja de arquitectos de Galicia que llevan 26 años de relación personal y 9 de relación profesional. Son los responsables de COTECNO, una firma de arquitectura y servicios integrales de ingeniería que realiza importantes proyectos tanto a escala nacional como internacional.COTECNO, al igual que muchas otras empresas del sector, ha debido adaptarse a los nuevos tiempos y abrazar el teletrabajo. De los retos cotidianos de María y Pablo hemos querido charlar en esta entrevista.María y Pablo, sois los responsables de COTECNO, ¿cómo terminasteis al frente de vuestra propia empresa?  María: Cuando dejamos la Escuela de Arquitectura, enseguida encontramos trabajo, cada uno por su lado, se trataba de aprender, a esa edad no teníamos ninguna carga, ni obligación y todo eran ganas.  Me incorporé, nada más salir, al equipo de COTECNO. Tuve mucha suerte de poder empezar así. Sales de la escuela y la vida real es otra cosa, te crees que lo sabes todo y de repente surgen las dudas, el desconocimiento, el miedo… tener a tu lado buenos profesionales es fundamental.Pablo: Empecé a trabajar como becario en una gran empresa que curiosamente hoy es de nuestros mejores clientes. Terminada la beca probé o en otra compañía, pero no era lo mío, así que enseguida monté mi propio estudio.M: Años después surgió la oportunidad adquirir la empresa: año 2011, plena crisis… una decisión importante y un momento decisivo. Conocíamos el funcionamiento, los puntos fuertes y las debilidades y sobre todo, creíamos en el potencial de COTECNO en el mercado. Así Pablo, nuestro socio José Manuel, ingeniero de profesión y yo, nos embarcamos en el proyecto que somos hoy. Entrando ya más en detalle sobre esta situación, ¿Cómo estáis trabajando con el confinamiento? ¿De qué manera tratáis de sacarle partido? M: Pues, la verdad es que en casa igual que en la oficina, solo que nosotros “un poco más juntos”, ya que el espacio de trabajo es menor y no mantenemos la distancia de seguridad -María sonríe -. Mantenemos los horarios de la jornada laboral, exactamente igual que antes del confinamiento.Lo que si ha cambiado es la relación con nuestros compañeros. Nuestro método de trabajo se basa en la colaboración directa, desde el inicio del proyecto, de los distintos intervinientes. Desde casa nos generaba inquietud. Gracias a la disposición y flexibilidad de todos, enseguida conseguimos un perfecto funcionamiento.Con los clientes y proveedores pasa lo mismo. Las reuniones se mantienen a través de la red. Dado que muchos de nuestros proyectos y obras se encuentran fuera de Galicia, además de las visitas de obra y reuniones presenciales, que son insustituibles, teníamos ya con muchos de ellos, una rutina de reuniones online.P: La ventaja fundamental es la trazabilidad de las decisiones tomadas por cada miembro de los distintos equipos. El sistema nos permite crear un registro, que se guarda de forma instantánea, de toda la información tratada en cada “chat”, bien sea gráfica, audiovisual… Al ser una información que se genera y almacena en tiempo real, nos permite volver a consultar o analizar los datos las veces que sean necesarias y, por lo tanto, refuerza y mejora definitivamente la toma de decisiones. Vamos a darle continuidad al nuevo entorno de trabajo que hemos configurado, una vez finalice el confinamiento.La principal desventaja es la falta del “día a día” con los compañeros. Contentabais que habéis reforzado vuestra relación digital con vuestros proveedores. ¿Cómo os están ayudando Cosentino y sus plataformas digitales en estos momentos a avanzar en sus proyectos? P: Cosentino dispone en su web de un área destinada a profesionales en donde se puede obtener toda la información necesaria para el proyecto, detalles constructivos para las distintas soluciones, acabados y aplicaciones. Su participación en redes sociales es también muy interesante, te permite estar al día de todas sus novedades.Además de las plataformas digitales, en Cosentino comprenden la importancia de acompañar y respaldar toda la información que ofrecen con personas. Un equipo de expertos te ofrece asesoramiento personalizado y estudio detallado de las partidas de proyecto. Siempre están a tu disposición, les puedes llamar para encontrar la solución adecuada, y esto es realmente lo que marca la diferencia, todavía más en tiempos como los actuales.María: Cosentino, dispone también de un importante departamento de I+D, que además de la mejor solución, ofrece la posibilidad del “custom made”, en muchos casos, una herramienta fundamental a la hora de conseguir el efecto buscado en el proyecto. Para unos arquitectos debe ser un episodio especialmente interesante este confinamiento, casi como un gran estudio de mercado. ¿Creéis que cambiará nuestra manera de relacionarnos con el hogar?M: La verdad, es que la situación sí que nos ha cambiado. En nuestro caso, no tanto por el hecho de trabajar en casa como espacio físico, raro es el fin de semana que nos conectamos un rato, o yo concretamente, durante las bajas de maternidad, si no por la capacidad que hemos conseguido alcanzar fuera de la oficina, como recinto de trabajo.Por ejemplo, hasta la fecha, planificar un viaje personal, era complicado, siempre queremos estar conectados y al corriente del día a día de la oficina, sobre todo con las entregas o alguna fase de obra importante y ahora tenemos la certeza, de que siempre que tengamos conexión a internet la compatibilidad es total.También hay que decir, que además tenemos la suerte de contar con un buen equipo, el 80% de la plantilla llevamos trabajando juntos más de 15 años, su capacidad de adaptación es total y todos vamos siempre en la misma dirección, así también es más fácil. ¿Pensáis que el mundo de la arquitectura y sus tendencias verán un antes y un después de esta pandemia? ¿Qué cambiará?P: si, sin duda, ya se está produciendo y así lo demandan nuestros clientes.Los edificios, y de manera muy particular los centros de trabajo, que serán los primeros, deberán ser más seguros desde el punto de vista sanitario. Cambiará la normativa y la sensibilidad en su aplicación. ¡Un nuevo reto apasionante!

Landaburu Borda

Arquitectura - 23.04.2020

Landaburu Borda Jordi Hidalgo Tané

Jordi Hidalgo Tané reúne lo antiguo y lo viejo en Landaburu Borda, una casa rural pensada para el descanso y el disfrute del paisaje. El propietario de un viejo caserío situado en la ladera de un monte cercano a la localidad navarra de Bera se asocia con el arquitecto Jordi Hidalgo Tané para realizar un proyecto de reconversión del lugar en una casa rural. En un diálogo entre lo nuevo y lo viejo, la intervención diferencia dos grandes espacios: la edificación original y un moderno volumen anclado en la ladera, enfrentado al sobrecogedor paisaje de los montes navarros. La construcción original de piedra mantiene una relación de respeto con el entorno mostrando una apariencia acorde a la tradición arquitectónica de los montes navarros.En el interior, sin embargo, la casa sorprende con un lavado de cara gracias al añadido de muros de hormigón y revestimientos de madera de roble destinados a alojar las habitaciones de los huéspedes.El segundo volumen pasa a formar parte del monte encajándose en él. Comunicado con el caserío a través de una pasarela de vidrio, completa el programa de la casa rural con una amplia zona de estar más cocina con vistas al exterior. Se vuelven a utilizar el hormigón y la madera de las habitaciones para reforzar el discurso del proyecto, manteniendo el contraste entre lo moderno y lo tradicional, el pasado y el futuro.